• ¿Tienes preguntas?
  • 2 2231 7222
  • info@iglesialuterana.cl
INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA FLM REV. DR. MARTIN JUNGEINFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA FLM REV. DR. MARTIN JUNGEINFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA FLM REV. DR. MARTIN JUNGEINFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA FLM REV. DR. MARTIN JUNGE
  • ILCH
    • Historia de la Iglesia
    • Asamblea General
    • Consejo Sinodal
    • Conferencia de Pastores
    • Kirchentag
    • CILCH
  • Comunidades
    • Iglesia Luterana en Valparaíso
    • Iglesia Luterana en Santiago
    • Iglesia Luterana en Los Ángeles
    • Iglesia Luterana en Temuco
    • Iglesia Luterana en Paillaco
    • Iglesia Luterana en Valdivia
    • Iglesia Luterana en Osorno
    • Iglesia Luterana en La Unión
    • Iglesia Luterana de la Comunidad del Lago Llanquihue
    • Iglesia Luterana de la Comunidad del Sur
  • Diaconía
    • Colegio Albert Schweitzer – Puente Alto
    • Hogar de Ancianos Luterano
    • Hogar Luterano de Niños
  • Doctrina Luterana
    • Año Liturgico
    • El Calendario Ecuménico
    • Etapas del Año Litúrgico
      • Adviento
    • Década Luterana
    • Declaración de Barmen
  • Contacto
  • Noticias Luteranas
  • Trabaja con nosotros
  • Campamentos
  • Libro de Concordia
    • Credos de la Iglesia
    • Confesión de Augsburgo
    • Apología a la Confesión de Augsburgo
    • Artículos de Esmalcalda
    • Tradado acerca del poder y supremacía del Papa
    • Catecismo Menor
  • Declaración de Barmen
✕

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA FLM REV. DR. MARTIN JUNGE

  • Inicio
  • Noticias Luteranas
  • Federación Luterana Mundial
  • INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA FLM REV. DR. MARTIN JUNGE
Lo que dejó el Seminario “Trabajo Pastoral Luterano”
10/06/2019
Retiros de Invierno de la Pastoral Juvenil
19/06/2019

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL DE LA FLM REV. DR. MARTIN JUNGE

13/06/2019
Categorias
  • Federación Luterana Mundial
Etiquetas

Ginebra, Junio 2019

INTRODUCCIÓN

  1. 1)  En la Oficina de la Comunión estuvimos preparándonos con gran antelación para la segunda reunión plenaria de este Consejo de la Federación Luterana Mundial (FLM). Esperamos que sea una intensa semana de discernimiento, discusiones y decisiones en oración. Estamos siempre agradecidos de su disponibilidad y compromiso para servir en calidad de miembros del supremo órgano de gobierno de la FLM entre las Asambleas.

LOS TIEMPOS EN QUE VIVIMOS

  • 2)  Estamos viviendo tiempos difíciles y podemos citar muchos ejemplos para fundamentar esa afirmación. Aquí me limitaré a mencionar solo algunos elementos que guardan relación con nuestra vida como comunión de iglesias.
  • ·  Retirada, fragmentación, inseguridad e identidades encapsuladas, abandono de las estructuras y los instrumentos multilaterales para resolver conflictos.
  • ·  Desacato del orden y las normas internacionales, lo que incluye los marcos generales del derecho internacional y los derechos humanos.
  • ·  Reducción del espacio de la sociedad civil, iglesias incluidas. Allí donde se encuentra en situación de minoría, a menudo las iglesias son objeto de discriminación y violencia.
  • ·  Perspectivas de una constante disminución de la feligresía de las iglesias, lo que tiene muchas consecuencias tanto para el actual panorama de las mismas como para su sostenibilidad a largo plazo.
  • ·  Un giro hacia el populismo, la xenofobia y el fundamentalismo que socava cada vez más la afirmación de la libertad, tendencia también presente en las iglesias. Los fundamentos y postulados teológicos que hasta aquí nos eran comunes, ahora están bajo presión.

· La gente joven está empujando a las/os encargados de tomar decisiones para enfrentar el cambio climático y el hecho de que la pérdida de biodiversidad supone un eminente peligro existencial para el planeta. Aunque los científicos dicen que hemos llegado a un estado de emergencia, al parecer, el sentido de urgencia que exige, no está a la vista.

  • 3)  En el presente informe intento mostrar que la comunión luterana está abordando estos acontecimientos mediante reflexión, programas y acción. Nuestra presencia y nuestra voz como una comunión mundial ofrece un testimonio de desafío profético que habla de la presencia compasiva y liberadora de Dios en nuestro mundo.

LA ESTRATEGIA DE LA FLM NOS ORIENTA

  • 4)  “Con pasión por la iglesia y por el mundo – Estrategia de la FLM 2019-2024” ha sido útil para nuestra labor diaria y nuestros procesos dedicados a aportar el cambio al mundo del siglo XXI que afronta desafíos tan difíciles.
  • 5)  Mi informe se alinea con esas prioridades estratégicas. Además de citar algunos puntos culminantes de nuestra labor pasada y futura, no quiero repetir lo que pueden leer en el Annual Report (Annex 1), The Implementation Report of the LWF Strategic Priority Areas for 2018 (Documento 10.1), ni entrar en detalles del Program Budget Overview 2020 (Documento 14.1).
  • 6)  Reconozco, por supuesto, que dar una mirada retrospectiva al año 2018 significa centrarse en otro período estratégico con un conjunto distinto de prioridades.

APOYAR LA PRESENCIA Y EL TESTIMONIO VIBRANTE DE LAS IGLESIAS EN EL MUNDO (PRIORIDAD 1)

  • 7)  Las dos prioridades estratégicas que guían nuestra labor están profundamente arraigadas en nuestro fundamento teológico y espiritual de “vivir y trabajar juntas como una comunión”. Hacemos lo que hacemos por ser quienes somos por la gracia y la acción de Dios. Este principio fundacional modela nuestra identidad y la acción de la FLM como una comunión de iglesias.

ESCUCHARNOS UNAS Y UNOS A OTROS CUANDO EXPLICAMOS QUIENES SOMOS

  • 8)  Este año lanzaremos el programa para articular nuestra identidad luterana desde una perspectiva mundial y contemporánea. Acogida por la Iglesia Evangélica Etíope Mekane Yesus, una consulta mundial englobará a 55 representantes de 41 iglesias miembro de la FLM elegidas/os cuidadosamente sobre la base de las candidaturas recibidas. La pregunta rectora de la consulta será: ¿Cómo articulan las iglesias miembros su identidad luterana al tiempo que dan testimonio del evangelio de Jesucristo en su respectivo contexto?
  • 9)  Esta consulta responde a un gran impulso de la Duodécima Asamblea que nos mantiene trabajando conjuntamente en cuestiones teológicas, lo que es indispensable para el camino de nuestra comunión. Consideramos que esta consulta forma parte de un proceso que sentará ricas bases teológicas para la Decimotercera Asamblea de 2023 (Documentos 16 y 16.1). Agradecemos todo el apoyo recibido para empezar a implementar este proceso importante.

LA FLM COMO UN SISTEMA DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS Y RECURSOS

  1. 10)  Durante el año pasado, el personal de la FLM dedicó tiempo a un número significativo de nuestras 148 iglesias miembro, ofreciendo acompañamiento, implementando programas junto con estas y viviendo nuestras relaciones de comunión de maneras tangibles. Agradecemos a las/os vicepresidentes y al presidente que, junto con las/os miembros del consejo, ayudaron a fortalecer nuestra presencia en las regiones.
  2. 11)  Dicho esto, varias iglesias miembro todavía no recibieron visitas en estos últimos años, por lo cual, les resulta difícil conectarse y sentirse parte de la FLM. Esto último, a su vez, socava nuestro discurso y nuestra autocomprensión de ser una comunión mundial de iglesias, arraigada en los valores de la solidaridad y la mutualidad. No obstante, ahora que las/os secretarios regionales se centrarán en las relaciones de comunión como tarea primordial, seremos más intencionales en nuestro alcance, pues nos proponemos participar con la mayor cantidad posible de iglesias miembro.
  3. 12)  Incluso entonces, es muy probable que el personal de la Oficina de la Comunión no pueda estar con todas las iglesias miembro de forma regular. Ahora bien, la FLM es más que su Oficina de la Comunión; es un sistema vivo, con recursos, relaciones y procesos increíbles que son locales, bilaterales y regionales, y contribuyen a cultivar las relaciones de comunión.
  4. 13)  Quiero proponerles que vivamos intencionalmente esa visión que entiende la FLM como un sistema de recursos, visión que aprovechará la enorme riqueza de la comunión, a veces infrautilizada y a veces desconectada. Además, dicha visión nos invitará a redefinir el rol de la Oficina de la Comunión como uno que se centra en la coordinación y el trabajo en redes, implementando tan solo directamente allí donde añade su valor único.
  5. 14)  Entendemos empezar a conceptualizar esa visión, estableciendo el correspondiente marco teológico, pero reflexionando también en los aspectos prácticos, es decir, cómo y cuándo presentar tales acciones bilaterales, como copatrocinadas o realizadas en asociación con la FLM.

CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIÓN: SOBRE PROCESOS Y EXPECTATIVAS

  1. 15)  En los años venideros, al disponer de una estructura de gobierno que puede centrarse en las relaciones de comunión y guiar nuestra labor, tenemos la gran oportunidad de proseguir nuestra conversación sobre nuestro camino común como una comunión of iglesias.
  2. 16)  Reconozco la necesidad de entablar dos discusiones específicas. Por un lado, la cuestión de las expresiones regionales de la FLM y su interacción con el proceso mundial de esta última, incluido el Consejo. En realidad, es un poco extraño. El Consejo recibe algunos informes de los comités nacionales de la FLM, pero no existe ningún mecanismo para recibir y conocer esa riqueza regional en el plano mundial. En los 15 a 10 últimos años se ha progresado mucho en lo que se refiere a conectar a las/os miembros del Consejo con su respectiva plataforma regional. Ahora bien, ¿dónde llevan realmente sus aportes y reflexiones? ¿Cómo ayuda el Consejo a reflexionar y guiar en la profundización de las relaciones de comunión? Creo que un enfoque intencional para conectar lo regional con lo mundial fortalecerá más nuestra comunión. No obstante, eso implica encontrar tiempo para incluir la discusión al respecto en el Orden del día del Consejo.

Aprovecho esta oportunidad para felicitar a las regiones de América Latina y el Caribe, y América del Norte por haberse fusionado en una sola región: las Américas

  1. 17)  Por el otro lado, de mis viajes y mis discusiones con lideresas y líderes religiosos, deduzco que existe la necesidad de entablar la discusión sobre las expectativas que puedan o deberían tener las iglesias miembro de la FLM Tal vez sea más indicado hablar de “expectativas” que de “autonomía y rendición de cuentas”. La eclesiología luterana es compleja y hay que considerar los planos local, nacional y mundial. Alcanzar más claridad sobre lo que esperamos unas y unos de otros será un gran paso adelante para las iglesias que viven el llamado a la comunión.

COHERENCIA EN TORNO A LA FORMACIÓN AL LIDERAZGO Y EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL

  1. 18)  La FLM tiene una sólida trayectoria de ofrecer programas de formación al liderazgo y desarrollo de la capacidad que ahora se consolidarán en un solo programa que incluirá: apoyo a becas, retiro anual de lideresas y líderes electos recientemente; seminarios anuales para lideresas y líderes laicos y ordenados en el Centro de la FLM en Wittenberg, así como formación en planificación, seguimiento, evaluación y presentación de informes (PMER por su sigla en inglés) para titulares de proyectos.
  2. 19)  Habrá que invertir en la dotación de personal para este programa. Considero que una vez constituido, este centro apoyará la coherencia, las sinergias y el impacto de nuestra amplia gama de formación al liderazgo. Además, resultará más fácil buscar asociaciones en estos campos de acción y, por ende, ampliar en forma significativa la profundidad y el alcance del compromiso de la comunión en esta área.
  3. 20)  Estoy agradecido de que se haya creado la Red de Educación y Formación Teológica. Ahora podemos empezar a aprender unas y unos de otros y compartir recursos para que las iglesias luteranas puedan mantener su compromiso histórico de disponer de líderes y lideresas con una buena formación que se basen en la Biblia y estén equipados en teología para apoyar al pueblo de Dios cuando participa en la misión de Dios. También en este caso estamos implementando lo que la Asamblea quería que se hiciera. Vaya mi agradecimiento al grupo consultivo que contribuyó a forjar este compromiso.

LLEGAR A SER HOLÍSTICAS/OS, CONFORME A NUESTRA COMPRENSIÓN DE LO QUE DEBE SER LA MISIÓN

  • 21)  Durante la elaboración de programas nuevos en el marco de esta prioridad, detectamos un desafío que es preciso abordar. Decimos que siendo holística, la misión abarca la proclamación, la diakonia y la defensa de causas. Sin embargo, la estructura de nuestro programa no refleja plenamente ese enfoque holístico y, eso, por muchos motivos. Ahora bien, ninguna de ellos debería impedirnos ir más allá de esa realidad. Entablaremos discusiones para encontrar formas de apoyar la proclamación, la evangelización y la participación general de las iglesias miembro en la misión. Nos proponemos hacer propuestas sobre este enfoque en un futuro cercano.
  • 22)  Agradezco que el Comité de Proyectos de la FLM acogiera positivamente nuestra propuesta relativa al doble enfoque de los proyectos. Los dos enfoques contribuyen al objetivo global de profundizar las relaciones de comunión. En primer lugar, con la revitalización del Fondo Solidario de la Comunión se entiende responder a las necesidades que se experimentan en el plano local. En segundo lugar, eso debería permitir la labor conjunta en temas que la comunión ha considerado prioritarios. A nuestro entender, de esta manera se mantiene un importante equilibrio entre la receptividad de la Oficina de la Comunión en lo que respecta a las iglesias miembro y su rol estratégico de coordinar la acción en lo que se refiere a temas que la Asamblea de la FLM consideró importantes.

GARANTIZAR LA PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA DE GÉNERO A TODO NIVEL

  • 23)  Uno de esos temas es la justicia de género. En un mundo que, según parece, es propenso a revocar los logros de las mujeres y los avances en la justicia de género en general, debemos ser personas proféticas y avanzar en nuestra labor conjunta sobre dicha justicia. Tenemos una larga trayectoria sobre lo que hay que construir.
  • 24)  No hay futuro en el pasado, este fue el mensaje básico para el pueblo de Dios cuando siguió el llamado divino de partir de Egipto hacia la libertad. Nuestra esperanza no ha de centrarse en el pasado y, por ende, idealizar la esclavitud, sino albergarse en el futuro y buscar abrazar la gracia liberadora de Dios que engloba a todos los seres humanos. La esperanza, como un don de fe, es el antídoto de la nostalgia paralizante.
  • 25)  Respondiendo a la resolución de la Asamblea, me complace vernos tomar medidas para ofrecer plataformas y procesos a efectos de empezar a trabajar en lo impostergable: incorporar a los hombres en la conversación y la transformación hacia la justicia de género. Se organizará una reunión mundial sobre masculinidades transformadoras para explorar los factores vinculados a los roles de género, la educación en torno a las masculinidades y la erradicación de la violencia sexual y de género.

MOVILIZAR, CAPACITAR E INCLUIR – LLEVAR UN PASO ADELANTE LA LABOR DE LA JUVENTUD DE LA FLM

  • 26)  Se ha instituido la Red Global de Jóvenes Reformadoras y Reformadores 2.0. Unas/os 140 jóvenes nombrados por su respectiva iglesia, participan en esta nueva generación de líderes y lideresas.
  • 27)  El año pasado mencioné que ninguna iglesia, en particular aquellas preocupadas por la disminución de la feligresía, debería iniciar ningún proceso de visión sin incluir a la juventud. Cuando lo digo, muchas y muchos líderes religiosos asienten con la cabeza y están de acuerdo. Sin embargo, la complejidad del próximo paso a menudo les abruma. ¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar?
  • 28)  Veo a la Oficina de la Juventud de la FLM aportando a este aspecto vital de la sostenibilidad de la iglesia. Por eso, la conectamos al Programa de formación al liderazgo y desarrollo de la capacidad institucional. Movilizar, capacitar e incluir son las palabras clave para describir el alcance de la labor de la FLM con las personas jóvenes y sus iglesias para crear conocimientos, herramientas y prácticas que permitan apoyar la inclusión y la participación de la juventud.
  • 29)  La FLM dispone de esos recursos predefinidos y de conocimientos para ofrecer a la renovación de la iglesia, tema vivamente discutido durante nuestra última Asamblea.

Y SEGUIRÁ EXISTIENDO LA IGLESIA QUE SE ENFRENTA A CAMBIOS DRAMÁTICOS

  • 30)  Reflexionando sobre mis visitas a iglesias miembro y las discusiones entabladas con sus dirigentes religiosas/os, comprobé que varias de ellas enfrentan un cambio dramático y, prácticamente, tienen que reinventar la forma en que dan testimonio. Dichas iglesias hacen frente a cuestiones sustanciales, como la de saber de qué manera formar a sus líderes y lideresas, ampliar su alcance, hacer que su mensaje sea inteligible y definir su lugar en el tejido social de su respectiva sociedad. En algunos contextos, formar parte de la iglesia ya no es una norma cultural. En otros, nunca lo ha sido, por lo cual, se trata de una experiencia que hoy puede ser un recurso importante.
  • 31)  Frente a esos cambios dramáticos, y en medio de toda la ansiedad que pueden suscitar, es importante tomar el punto de partida de aquellos que todavía se reúnen para vivir su bautismo y cuyo espacio y sus caminos de fe con otras y otros llamaremos “la iglesia”. Y aún será la iglesia, y la iglesia aún será por la gracia de Dios. No hay ninguna iglesia “agonizante”. La iglesia está cambiando o debe cambiar. Si hay cosas que llegan a su fin es porque hay otras nuevas que están a punto de empezar.
  • 32)  ¿Cuál la nueva forma que estamos buscando? En mis viajes y discusiones con las iglesias miembro, veo lo mucho que está ocurriendo. Se ponen a prueba prácticas alentadoras y se discuten modelos. Las iglesias están pensando con originalidad para comprender lo que Dios está renovando en la iglesia. También veo que el rol de la FLM consiste en ayudar a conectar mejor las numerosas ideas, iniciativas y experiencias, locales y regionales, que ya existen. En todas las regiones hay una gran oportunidad de intercambio fecundo y aprendizaje en la comunión.
  • 33)  En mis viajes y visitas, compruebo que existen una creciente tendencia al pastor-centrismo y la clericalización, dos manifestaciones separadas que aun así parecen intensificarse una a otra. La iglesia luterana es una iglesia que entiende el sacerdocio de todas y todos los creyentes como un principio teológico fundamental. No obstante, da la impresión que estamos enterrando ese talento en lugar de usarlo (Mateo 25:14-30) Por varios motivos (sostenibilidad de la iglesia y responsabilización, crecimiento, conflictos, controles y balances organizacionales), siento que deberíamos entablar discusiones sobre el ministerio ordenado en la iglesia luterana, su lugar y su función, así como la forma de educar y capacitar para ejercer ese importante mandato. El tema, que puede ser enmarcado por la teología del bautismo, es de importancia decisiva. Me encantaría recibir sus aportes al respecto.

LA VITALIDAD DE LAS RELACIONES ECUMÉNICAS

  • 34)  En esta reunión del Consejo tendrán que decidir acerca del informe Baptism and Growth in Communion (Bautismo y crecimiento en la comunión) de la Comisión Luterano-Católica Romana para la Unidad (Documento 10, Anexo 2). A la vez, se les pide nombrar a las/os miembros luteranos de una nueva comisión que se ocupará del exigente tema “Iglesia, ministerio y eucaristía” (Documento 8.3).
  • 35)  Prosiguen los diálogos con otras comuniones. El proceso con la iglesia anglicana se vio ligeramente retrasado y en lo que se refiere al nuevo diálogo con la iglesia ortodoxa, se mantendrá una reunión preparatoria en el correr de este año. La reunión con los pentecostales está prevista para septiembre.
  • 36)  Cabe mencionar un nuevo acontecimiento: el lanzamiento previsto del diálogo oficial de la Comunión de Iglesias Protestantes de Europa con el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (PCPUC). Se trata de un acontecimiento similar al que fue lanzado en marzo de 2019 y que abarcaba a las cinco signatarias de la Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación (DCDJ) acerca del cual comunicamos ampliamente. En ambos casos, según resulta, en nuestros procesos ecuménicos bilaterales se están tomando medidas para incluir ahora dimensiones multilaterales.
  • 37)  No creo que se trate de un método sobre otro, sino que definitivamente, tenemos que determinar qué significa uno en vista del otro. Aunque con interrogantes, la FLM está abierta a estos nuevos acontecimientos, no a la defensiva, buscando discernir conjuntamente de qué manera este asombroso dinamismo añade vitalidad a la búsqueda de la unidad.
  • 38)  En esta reunión del Consejo recibirán una publicación conjunta de las cinco comuniones signatarias que contiene la versión original de la DCDJ, las declaraciones de las otras tres comuniones y la Declaración de Notre Dame de marzo de 2019. Dicha publicación es una buena indicación de que estamos dando pasos concretos a medida que avanzamos juntas/os.

AQUÍ ESTAMOS CAMINANDO – PASOS CONCRETOS HACIA EL V CENTENARIO DE LA DIETA DE WORMS

  • 39)  Mirando más adelante, la FLM y el PCPUC iniciaron los procesos preparatorios del V Centenario de la Dieta de Worms en 2021. Esta dieta ocupa un sitio particular en nuestra memoria por las famosas palabras de Martín Lutero: “Aquí estoy. No puedo hacer otra cosa”, y su subsiguiente excomunión. En la mente de las/os católicos romanos está grabada la comparación que hace Lutero del papa con el anticristo. De ahí que el V Centenario de la Dieta de Worms traiga recuerdos dolorosos que nublan nuestras relaciones mejoradas.
  • 40)  La FLM y el PCPUC comisionaron juntos un estudio que arrojará luz sobre el contexto histórico del siglo XVI y rastreará los consiguientes acontecimientos desde entonces. Por lo tanto, el año 2021 supondrá una oportunidad para nosotros de recordar el “Aquí estoy” y, a la vez, considerar el paso siguiente “Aquí estamos caminando”, que tiene presente nuestras relaciones ecuménicas. En la próxima reunión del Consejo en 2020, podré compartir los planes para 2021

FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERRELIGIOSAS

  • 41)  El hecho de que el puesto correspondiente de la Oficina de la Comunión haya estado vacante por tanto tiempo, nos enlenteció en este compromiso que es crucial para la mayoría de nuestras iglesias miembro. Estamos agradecidos de que finalmente hayamos logrado contratar a un teólogo. Reviste singular importancia que sea oriundo de Asia, región que tiene mucho que compartir sobre este tema.
  • 42)  La FLM fue invitada a ser miembro del Consejo Consultivo de las Religiones del Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Religión. Esta plataforma es importante y estratégica porque contribuye a guiar el empeño de la ONU con las organizaciones basadas en la fe (OBF), área en la cual, la FLM ha desempeñado un papel importante, habida cuenta de su identidad y el ámbito de su labor. Además, nos pone en contacto con el liderazgo de alto nivel de las OBF fomentando el diálogo y la cooperación.
  • 43)  Ninguna religión tiene el monopolio de la violencia, dijo el papa Francisco. Ninguna religión está libre del riesgo de perpetrarla, añadiría. Solo piensen en nuestro proceso acerca Del conflicto a la comunión y la historia de abominable violencia que lo hace tan necesario y urgente.
  • 44)  Tras las infames masacres de musulmanes en dos mezquitas de Nueva Zelandia y de cristianas/os en Sri Lanka, el domingo de Pascua, el arzobispo Dr. Panti Filibus Musa, Presidente de la FLM, y yo rechazamos conjuntamente toda forma de caracterización, estigmatización o estereotipación de personas o comunidades a causa de su religión o creencia. Además, llamamos a proteger todos los lugares de culto, incluidas las iglesias que cada vez más son blanco de la violencia en distintas partes del mundo.
  • 45)  Queremos seguir solidarizándonos con las comunidades de culto, dondequiera que sea, con nuestro mensaje de vida y esperanza. Ningún otro mensaje nos es dado. Por lo tanto, resistiremos para impedir que el odio y la violencia tengan la última palabra. En cambio, continuaremos escuchando la palabra determinante Dios, pronunciada el Domingo de Pascua. Tenemos buenos motivos de mantenernos firmes y defender ese mensaje.

PROMOVER LA DIGNIDAD HUMANA, LA JUSTICIA Y LA PAZ (PRIORIDAD 2)

  • 46)  La historia de la transfiguración de Cristo (Mateo 17) se ha vuelto muy importante para mí. Bendecidos por el encuentro con el Señor transfigurado en el monte alto, los discípulos descendieron con Él a las planicies donde fueron al encuentro de quienes tenían el rostro desfigurado y los sanaron.
  • 47)  Ese movimiento de los discípulos nos muestra que las relaciones de comunión no son un fin en sí mismas. Su propósito final es transformar y nos llama a dar un testimonio vibrante y a prestar un servicio amoroso en el mundo. La iglesia, incluidas organizaciones eclesiásticas mundiales como la FLM, tienen sus raíces en el eterno movimiento de Dios hacia el mundo, buscando en primer lugar a las personas perdidas, quebrantadas, excluidas y olvidadas.

EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y COMPASIÓN DE LA COMUNIÓN – EL SERVICIO MUNDIAL DE LA FLM

  • 48)  El número mundial de personas refugiadas y desplazadas internas sigue aumentando y en 2018 se cifró en 68 millones. Simultáneamente, los recursos para responder a sus necesidades están disminuyendo. Hoy en día, los ministerios del Servicio Mundial de la FLM llegan a unos tres millones de personas.
  • 49)  El Servicio Mundial continúa participando en la labor humanitaria, respondiendo en todos sus programas de país. Varios contextos requirieron respuestas nuevas y mayores. El Servicio Mundial amplió su labor en Colombia para asistir a personas refugiadas de Venezuela; expandió su participación en Camerún para responder a la crisis de personas refugiadas congoleñas y sursudanesas en la República Democrática del Congo (RDC), Uganda, Etiopía y Kenya, además de asistir al ex programa RDRS Bangladesh de la FLM para responder a la afluencia masiva de personas refugiadas de la etnia rohinyá en Bangladesh.
  • 50)  En Mozambique, colaboramos con la iglesia local para responder a las graves inundaciones tras los ciclones Idai y Kenneth. También continúa la respuesta en Angola, Myanmar, Iraq, Jordania, Djibouti, Somalia y Chad. Se elaboraron planes para participar en Siria y se hicieron las primeras visitas para explorar la posible colaboración con las iglesias del país.
  • 51)  En los programas del Servicio Mundial se sigue trabajando en todas las fases del ciclo del desarrollo, de las emergencias a la recuperación, pasando por el desarrollo a largo plazo, en función de la situación del país en cuestión. La acción concreta para apoyar el desarrollo de medios de subsistencia sostenibles en comunidades vulnerables es un elemento central de todos los programas. Por ejemplo, en Camerún, los mejores métodos de producción de cultivos, la cría de animales, la pesca y la formación profesional, así como las actividades de generación de ingresos fueron la columna vertebral de las actividades de la FLM relacionadas con los medios de subsistencia. En Iraq, iniciativas similares, que incluyeron formación profesional para hombres y mujeres jóvenes, ofrecieron medios para labrarse un futuro mejor. Recientemente, se diplomó la primera clase de los 377 estudiantes de los cursos de formación profesional, la mitad de los cuales son mujeres.
  • 52)  A pesar de los altos niveles de inseguridad, trabajamos con UNICEF para tratar casos de desnutrición severa en zonas conflictivas de la RDC, al tiempo que se prestaba apoyo psicosocial y se promovía la igualdad de género. En Colombia, donde en muchos niveles se violan los derechos humanos, colaboramos con valientes asociadas/os locales para construir comunidades más resilientes haciendo hincapié en la justicia climática y la justicia de género.
  • 53)  Las perspectivas de financiación del sector humanitario siguen siendo difíciles. A raíz de la decisión de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO) a fines de 2018 de suprimir el acceso a sus fondos de todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) de Suiza, fue preciso explorar fuentes alternativas de financiación para el Servicio Mundial, incluida una mayor atención en fondos suizos. Los primeros indicios del potencial en esta área son muy alentadores y seguiremos desplegando esfuerzos para ampliar esos primeros intentos exitosos. También continuaremos diversificando las fuentes de financiación apuntando a nuevos recursos estatales y a las fundaciones pertinentes. A pesar de las dificultades, la auditoria de 2018 muestra un resultado equilibrado, aunque con un menor volumen respecto a 2017 y tras 11 años de crecimiento sostenido.

REDUCCIÓN DEL ESPACIO DE LA SOCIEDAD –  ESTÁ EMPEORANDO

  • 54)  El espacio de la sociedad civil se está reduciendo. Cada vez hay más dificultades para acceder a comunidades afectadas. Además, en 2018 experimentamos un aumento de las preocupaciones en materia de seguridad. Muchos gobiernos de acogida están imponiendo demandas nuevas y estrictas, no solo a las ONG y las organizaciones internacionales no gubernamentales (OING), sino también a las iglesias que trabajan para servir a las poblaciones más vulnerables. En muchos casos, eso redunda en un aumento de los costos y añade requisitos de cumplimiento.
  • 55)  Graves amenazas se ciernen sobre las/os defensores de los derechos humanos, en particular quienes abogan por cuestiones ambientales. Hubo un notable movimiento para frustrar la labor de derechos humanos por parte de los gobiernos. En Colombia, por ejemplo, durante los primeros cuatro meses de este año, 51 defensoras/es de derechos fueron asesinados.
  • 56)  Mientras esos casos están en aumento el Sur global, en el Norte global hay golpes desestabilizadores con ataques que apuntan a los fundamentos mismos del derecho internacional y las estructuras multilaterales. Por ejemplo, quienes apoyan a las personas refugiadas, hoy soy criminalizadas/os y se exponen a multas pesadas, cuando no al encarcelamiento. De ahí que nos estemos dirigiendo a tiempos de darwinismo incontrolado: político, económico, militar y social. Lo que constatamos es acoso, no cooperación. Las personas y sus derechos, particularmente las minorías, son las primeras víctimas de ese movimiento.
  • 57)  Los requisitos de los donantes proliferan, pues casi todos los actores están introduciendo nuevas demandas de cumplimiento, sobre todo en lo que se refiere a la legislación en materia de protección y antiterrorismo. Muchos requisitos son propios de uno u otro donante, lo que añade serias dificultades a las ONG para poder cumplir con los requisitos en lo que respecta a la capacidad y la asignación de recursos.
  • 58)  Se considera que este hecho será crucial para la defensa de causas en los años venideros. El objetivo declarado de la comunidad de donantes de apoyar a la sociedad civil en el plano local, se ve fundamentalmente contradicho por el aumento de demandas, en muchos casos conflictivas, que en lugar de capacitar a las/los actores locales, los sofocan. Revigorizar la estancada Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda y el proceso del Programa de Acción de Accra para armonizar los requisitos de los donantes será un gran paso adelante.

IGLESIAS MIEMBRO QUE APORTAN UNA DIFERENCIA A PERSONAS Y COMUNIDADES A TRAVÉS DE LA DIACONÍA

  • 59)  La FLM tiene una buena trayectoria en lo que se refiere a equipar y dotar de recursos a las iglesias para la acción diaconal. En un tiempo en que el cuidado y la preocupación por el prójimo están desapareciendo, es crucial que las iglesias continúen la historia de Dios de amor por la humanidad, revelado en Jesucristo, sirviendo a las personas quebrantadas y desfavorecidas de los márgenes de nuestras comunidades.
  • 60)  Al participar en los festejos del 75o aniversario de la Iglesia Luterana Evangélica del Nepal, me quedó muy claro que su aceptación como una minoría religiosa muy pequeña está íntimamente relacionada con su fuerte identidad de iglesia diaconal. No está allí para conquistar a nadie, sino para servir a todo el mundo. En un contexto de crecientes tensiones religiosas, a causa del fundamentalismo de todas las partes, la autocomprensión misiológica está aportando una diferencia significativa a las personas, las comunidades y la iglesia.
  • 61)  Al igual que estamos integrando nuestros programas de formación al liderazgo y desarrollo de la capacidad institucional, estamos vinculando nuestros diversos programas y componentes relacionados con la diaconía para reforzar la cohesión y el impacto. Al respecto, también seguiremos desarrollando el programa Despertando al gigante para equipar a las iglesias miembro de la FLM con el objetivo de que participen mejor en la promoción y la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

CRECIENTE COOPERACIÓN ENTRE EL SERVICIO MUNDIAL Y LAS IGLESIAS

  • 62)  Me alienta particularmente, constatar que la cooperación interna ha aumentado en forma significativa entre el Departamento de Misión y Desarrollo (DMD), y el Departamento de Servicio Mundial. Un buen ejemplo es que hayan unido las manos para responder a la solicitud de la Iglesia Evangélica Luterana de Angola de fortalecer su capacidad diaconal; es un buen modelo y está funcionando bien. Hay varios casos más que muestran que nos estamos moviendo en la dirección correcta.
  • 63)  No obstante, todavía tenemos contextos donde eso aún no funciona en forma satisfactoria. En la reunión del Consejo del año que viene, planeamos presentar un documento que describa la vocación diaconal de la FLM como una vocación que se arraiga en su identidad teológica y es modelada por esta. En el documento también se explicará por qué la FLM tiene un brazo operativo y cómo este se relaciona con las iglesias miembro cuando procede. Además, se detallará lo que cada parte espera de la otra. Este documento debería apoyar a nuestras/os colegas del Servicio Mundial y nuestras iglesias miembro a la hora de relatar la historia de dicho servicio y abordar las cuestiones que vayan surgiendo.
  • 64)  Los proyectos de la FLM prestan un apoyo importante a las iglesias y sus iniciativas diaconales. Las equipan para servir en su respectivo contexto. Dichos proyectos continuarán desempeñando ese rol importante en la FLM. Además de los esfuerzos para reposicionar el Fondo de Solidaridad de la Comunión, creemos firmemente que las cuatro áreas temáticas del nuevo centro de “Acción por la justicia” ofrecen valor añadido a nuestros asociados de financiación tradicionales y potencialmente nuevos. Esos temas son: derechos humanos, justicia de género, justicia climática, e interreligiosidad y paz. Trabajaremos para conseguir fondos que nos permitan emitir llamados relacionados con las solicitudes de programas en torno a esos cuatro temas.

TAN REAL COMO LAS PERSONAS QUE SUFREN POR ELLO: LA CRISIS CLIMÁTICA

  • 65)  Agradezco que la juventud nos llame a despertarnos a la realidad del cambio climático, o más bien deberíamos decir, crisis climática. Es un llamado un tanto incómodo, pero necesario. Deseo de todo corazón que las/os jóvenes no tuvieran que faltar a los establecimientos de enseñanza para participar en las manifestaciones de los viernes. No obstante, sé que volverán allí, cuando vean que nos hemos despertado. Está en nosotras/os llevarlos de vuelta a esos establecimientos.
  • 66)  En el frente de la justicia climática ya están ocurriendo cosas muy positivas. El Dr. Fredrick Onael Shoo, obispo presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en Tanzania, me alentó a pedir siempre que se planten árboles cuando visito comunidades y congregaciones. Él logró conectar su cargo y su liderazgo con la cuestión de la justicia ecológica. Lo que está plantando en el corazón y la mente de su gente no se puede subestimar. También ofrece a lideresas y líderes religiosos de todo el mundo, un acto de liderazgo digno de imitación.
  • 67)  La Oficina de la Comunión ahora está lista para apoyar la participación de las iglesias miembro de la FLM en la lucha contra el cambio climático, tal como lo urgiera la Duodécima Asamblea, celebrada en Windhoek en 2017. Contratamos a una persona para el nuevo puesto de Acción por la justicia. Estamos reservando tiempo para la labor teológica en el nuevo Departamento de Teología, Misión y Justicia a fin de que nuestra acción se arraigue en la reflexión teológica. Invitaremos a nuestros organismos relacionados a asociarse a esta labor, para que podamos establecer conjuntamente una estructura de apoyo a proyectos de las iglesias miembro de la FLM que quieren hacer su parte en esa lucha.

DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS – UN ENFOQUE MÁS COHERENTE

  • 68)  El centro de la iniciativa Acción por la justicia en la estructura de la Oficina de la Comunión es un importante paso adelante, pues reúne aquello que tenemos y aquello en lo que somos buenos, a saber: raíces locales, programas de calidad en curso, sólida reflexión teológica y el consiguiente acceso para influir en los procesos mundiales. Nuestra voz será más creíble y única, por lo cual, añadirá más valor a nuestros esfuerzos de colaboración.
  • 69)  Como una opción estratégica fundamental, queremos seguir defendiendo la legitimidad y la necesidad de contar con las estructuras, las plataformas y los instrumentos multilaterales que se expresan a través de la ONU. Eso es lo que podemos y deberíamos hacer frente al “darwinismo” indicado más arriba.
  • 70)  Por ese motivo, estamos orientando nuestros esfuerzos hacia el sistema del Examen Periódico Universal al que los Estados Miembros de la ONU se someten regularmente. El año pasado, apoyamos voces locales para que pudieran ser escuchadas en países como Nigeria, la RDC, Angola, Colombia, Nepal y Myanmar. Dio resultado. En varios casos, no terminamos por crear un marco de lo local a lo global, pero logramos llevar de vuelta lo global a lo local. De esta manera, apoyamos estructuras y políticas allí donde las personas tienen que ver el cambio que se está operando en favor del pleno goce de la justicia y sus derechos.
  • 71)  Nuestro proceso ecuménico para equipar a las/os defensores de los derechos humanos a fin de que pueden promover los derechos de la mujer fue particularmente importante. En los últimos años, capacitamos a 129 de ellas/os en el uso de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y otros instrumentos de la ONU para que puedan promover la justicia en sus respectivas comunidades. Durante la reunión del Consejo recibirán una publicación que compila las lecciones pertinentes que aprendimos en estos últimos años.

ASOCIACIONES

  • 72)  La sostenibilidad de toda organización depende de su capacidad de establecer asociaciones. La historia nos recuerda que las entidades y organizaciones que se aíslan, rara vez prevalecen.
  • 73)  La FLM tiene la bendición de contar con una sólida red de asociados, tanto de dentro como de fuera de la comunión. La estrategia nos da un buen panorama de la amplitud de esa red. En los días venideros, nos propondremos ser más intencionales en el cultivo y la profundización de esas asociaciones. Esto último es cierto para todas ellas, incluidos los tradicionales asociados y organismos relacionados. Se terminaron los días en que los asociados apoyarían a la FLM “por ser la FLM”.
  • 74)  Tenemos muchos asociados, pero en este informe permítanme referirme ACT Alianza de la cual la FLM es socio fundador por conducto del Servicio Mundial. Hay cooperación a todos los niveles que van de los foros locales a los foros de gobierno, pasando por grupos de trabajo y comunidades de práctica. La FLM sigue siendo el mayor miembro de implementación de la alianza. ACT celebró su asamblea en Upsala, Suecia, en noviembre del año pasado. Durante la misma se aprobó un nuevo plan estratégico que amplía el alcance de acción de la alianza. La FLM está representada en la junta directiva de ACT. En este momento, el Consejo Mundial de Iglesias ocupa el escaño de los miembros fundadores en el Comité Ejecutivo de la alianza.
  • 75)  Las relaciones con Caritas Internationalis (CI) se siguen desarrollando. En abril, tuvieron lugar las discusiones entre los equipos de gestión y en varios países se entablaron relaciones. Recibimos una invitación del director del servicio mundial de la CI para pronunciar el discurso principal en su reciente asamblea general, como un don y una expresión especiales del creciente compromiso de trabajar conjuntamente.
  • 76)  La relación con el Socorro Islámico Mundial también avanza. A faith-sensitive approach in humanitarian response: guidance on mental health and psychosocial programming (Un enfoque sensible a la fe para la respuesta humanitaria: Guía sobre salud mental y programación psicosocial), la publicación conjunta lanzada el año pasado tuvo un impacto bastante fuerte y fue adoptada en varios círculos académicos y contextos de formulación de políticas, incluido el Alto Comisionado de las Naciones Unida para los Refugiados (ACNUR).

FINANZAS

  • 77)  El presidente del Comité de Finanzas presentará un informe completo sobre la FLM y su situación financiera. Nosotras/os, en la Oficina de la Comunión continuamos controlando cuidadosamente ingresos y gastos, y, una vez más, agradezco la diligencia y el compromiso de mis colegas para manejar los recursos y evitar déficits. Por varios años ya, la FLM ha podido navegar entre las turbulencias y la volatilidad conservando su estabilidad financiera.
  • 78)  Ahora bien, eso no significa que vayamos a distender nuestros enfoques, ni que nos sintamos cómodos con el status quo. Sabemos que las realidades cambiarán; habrá volatilidad fuera de la FLM y evoluciones en las iglesias miembro de la comunión. Estamos en la posición privilegiada de poder prepararnos para ese cambio desde una posición de fuerza. La evaluación de nuestra ubicación (ver más adelante), las estrategias en materia de ingresos y los planes para mejorar la sostenibilidad financiera se llevan a cabo con ese espíritu y nos sitúan en la mejor situación posible para abordar esos acontecimientos.

RECURSOS HUMANOS

  • 79)  Estoy muy agradecido por el compromiso y la competencia de nuestro personal que trabaja muy duro día tras día. Este año ha sido particularmente agotador en vista del exigente proceso de rediseño estructural y programático. Agradezco esa solidaridad y ese entusiasmo tan maravillosos para sacar adelante algunas ideas nuevas.
  • 80)  Si bien el Comité del Personal presentará información más detallada sobre cuestiones relacionadas con los recursos humanos, quiero señalar a la atención del Consejo las creciente dificultades que estamos afrontando para contratar personal. A mi entender hay dos problemas generales: no estamos recibiendo suficientes candidaturas y todo el proceso en torno al aval de las iglesias no está claro, por lo cual, a veces supone una limitación más. Comprendemos que el primero esté relacionado con la decisión pendiente de la ubicación de la Oficina de la Comunión. Además, todo lo que se exige al personal, al parecer, tiene efectos paralizantes en algunas personas interesadas.
  • 81)  Respecto al segundo problema, en muchos casos, a las iglesias no les queda claro qué se les pide cuando se requiere su aval. Apreciaría escuchar sus experiencias y percepciones para que sus aportes informen las discusiones del Comité del Personal cuando se vuelva a reunir en el correr de este año.
  • 82)  Las preocupaciones sobre la seguridad están aumentando y la FLM tiene el deber de cuidar a su personal. Estamos desarrollando más los sistemas y la sensibilización para abordar esa situación. A menudo, eso significa navegar a través de la tensión que resulta del hecho de que muchas de nuestras iglesias miembro viven en contextos inseguros, que también solicitan la labor del Servicio Mundial, y la FLM tiene que cumplir sus obligaciones jurídicas como empleador.

COMUNICACIONES

  • 83)  Anteriormente señalé el alentador alcance de nuestra campaña del Adviento en las redes sociales. Los 24 himnos del Adviento compartidos, llegaron a casi 1,2 millones de personas en Facebook y Twitter, y contabilizaron casi 170.000 visualizaciones. También fueron ampliamente compartidos por las iglesias miembro de la FLM. Entiendo que este hecho es importante por dos motivos. En primer lugar, porque a través de las redes sociales ayudó a darle a nuestra comunión una visibilidad global en contextos locales. Estar presente en las bases es un desafío constante que hace de la FLM una realidad tangible para la feligresía. Nos alienta saber que, al parecer, en cierta medida, hemos sabido manejar esto último y queremos seguir trabajando conforme a esas pautas. En segundo lugar, la campaña del Adviento versó sobre el culto que es la expresión más profunda y un don de nuestra vida común como una comunión mundial of iglesias.
  • 84)  Estamos avanzando en el proceso de creación de redes de comunicadoras/es en las regiones de la FLM. En algunas ya se hicieron buenos progresos a partir de los cuales podemos seguir construyendo. Esa es la única forma de generar tracción entre las noticias locales y mundiales, en ambas direcciones, y de mejorar la participación de las iglesias miembro de la FLM en la vida de la comunión.

PUNTOS ESPECÍFICOS DEL ORDEN DEL DÍA

  • 85)  Para terminar, permítanme señalar otros puntos del Orden del día de la reunión del Consejo de 2019 que tienen ante sí.

REESTRUCTURACIÓN

  • 86)  Tal como comunicado en diciembre del año pasado, el proceso de reestructuración fue rediseñado con decisiones postergadas hasta la presente reunión del Consejo (Documentos 11 y 11.1). He utilizado eI tiempo suplementario para dar información más detallada al Consejo, que espero proporcione mayor claridad respecto a los motivos del cambio, en qué consisten los cambios y qué se entiende que permitirán lograr. Las preguntas que escuché durante mis numerosas presentaciones acerca de la nueva estructura se compilaron y el mismo documento recoge las respuestas.
  • 87)  Todas y todos sabemos que no hay ninguna estructura ideal o perfecta. En las propuestas estructurales siempre está la otra cara de la moneda. Aun así, estoy convencido que la estructura que les proponemos es la mejor respuesta a las realidades actuales. Esta es la mejor forma de que la Oficina de la Comunión siga adelante.
  • 88)  Habrán notado que el proceso de reestructuración también tiene consecuencias en la manera en que se establece el Consejo y los procedimientos que este sigue. Consulté a las/os vicepresidente de la FLM cuando reflexionaba con mis colegas sobre la mejor forma de reestructurarlo (Documentos 12 y 12.1). Solicité la comprensión y la solidaridad de ustedes. Por favor, emprendan este camino de cambio con nosotras/os y abracen el cambio que también viene para ustedes.

INFORME FINAL DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA UBICACIÓN DE LA OFICINA DE LA COMUNIÓN

  • 89)  Este Consejo recibirá dicho informe en el que se evalúa la ubicación de la Oficina de la Comunión de la FLM (Documento 15). Agradezco a dicho grupo de trabajo, presidido por Susan Johnson, obispa nacional de la Iglesia Evangélica Luterana en Canadá, por la cuidadosa labor que realizó.
  • 90)  El proceso fue diseñado para evitar tensiones y crispaciones innecesarias en la comunión debido al carácter sensible de esa evaluación. La participación se aseguró mediante la participación del Consejo y el Comité Ejecutivo, que contribuyeron a determinar criterios y conservar la autoridad de dirigir el contenido y el diseño del proceso. Considero que ese diseño nos ayudó a lograr un equilibrio razonable entre la gestión de riesgos y el incentivo a participar en el proceso.
  • 91)  La cuestión de la ubicación de la Oficina de la Comunión lleva cuatro años con nosotros. Puedo sentir cada vez más el estrés del personal. También constato los efectos en toda la FLM. En cierta medida, está empezando a retrasarnos, sino paralizándonos, a causa de las demandas específicas que exigen tomar medidas, lo que recién se podrá hacer una vez que el futuro esté claro. En vista de lo antedicho, les ruego respetuosamente que tomen decisiones, a pesar de lo difíciles y complejas que puedan ser. La FLM y su Oficina de la Comunión necesitan claridad.

CONSEJO LUTERANO INTERNACIONAL – HECHOS RECIENTES

  • 92)  La FLM mantiene su compromiso con el principio básico de no hablar sobre otros órganos, sino uno con otro. Esto último también se aplica al Consejo Luterano Internacional (CLI), incluso si por ahora, las reuniones anuales están suspendidas temporalmente. Aun así, hechos recientes me obligan a informar al Consejo sobre la forma en que nos relacionamos con el CLI.
  • 93)  El CLI se propone crecer. Según están las cosas, la única forma para ellos es invadir a la FLM. No hay otras iglesias luteranas no alineadas que sean suficientemente grandes para que el CLI se acerque a ellas si su plan es crecer. Tomamos nota de esto, pero continuando a centrarnos en la identidad y la misión de la FLM.
  • 94)  Les informé del confuso proceso de admisión de la Iglesia Luterana Malgache en la membresía del CLI en septiembre de 2018. Posteriormente, dicha iglesia nos informó por escrito que nunca había solicitado esa membresía.
  • 95)  Lo que estamos presenciando ahora es perturbador: meses atrás, les informé que una diócesis de la Iglesia Evangélica Luterana en Tanzania fue aceptada por el CLI en una nueva categoría de miembro, que en su proceso institucional da cabida a particulares, grupos o enteras diócesis. ¿Ahora las iglesias serán fragmentadas de dentro, hechas pedazos?
  • 96)  Por el momento, considero que la FLM se atendrá a su decisión de esperar que la Asamblea General de la Iglesia Luterana del Sínodo de Misuri en el correr de este mes para ver qué decide sobre la cuestión de la doble membresía. Una vez que eso quede claro, no solo veremos lo que pueden significar estos hechos inquietantes, sino también lo que vendrá después.

AGRADECIMIENTOS

  • 97)  Este año ha sido exigente en muchos aspectos. Tendremos que seguir equilibrando cuidadosamente nuestros recursos, tanto humanos como financieros, de cara a las demandas y expectativas.
  • 98)  Quiero empezar por agradecer el increíble y duro trabajo del personal, tanto de la Oficina de la Comunión como de las regiones y los programas de país del Servicio Mundial de la FLM. Es asombroso ver su compromiso y milagroso comprobar su generosidad y buena voluntad. Su actitud siempre me hace sentir humilde.
  • 99)  Agradezco a mis colegas del Equipo de Liderazgo de la Oficina de la Comunión que ayudaron a dirigir en un período de complejidad y dificultades adicionales debido al proceso de reestructuración, que fue realmente muy exigente, sobre todo teniendo en cuenta los portafolios ya difíciles que maneja cada una y cada uno de ellos.
  • 100) También quiero expresar mi aprecio por el apoyo constante del arzobispo Musa, Presidente de la FLM. Pienso que nunca sabré lo que significa ser arzobispo en Nigeria con todas las dificultades y problemas que afrenta. Ahora bien, nunca hubo una situación en la que no estuviera disponible cuando lo llamaba por teléfono para consultarlo y recibir orientación.
  • 101) Asimismo, quiero agradecer a las/os vicepresidentes y el presidente del Comité de Finanzas por su apoyo constante y comprometido. Doy las gracias a todas/os los miembros del Consejo. He tratado de mantenerles al día con la información clave a lo largo del año y espero seguir cultivando una relación de buena cooperación y apoyo mutuo.
  • 102) Sin Dios no podemos hacer nada (Juan 15:5). Oro siempre para que Dios pueda recibir nuestra labor con amor y compasión, y perdonar todos los fallos y errores.

Presentado respetuosamente,

Rev. Dr. Martin Junge Secretario General

Comparte

Artículos relacionados:

Kirchentag Iglesia Luterana en Chile 2024
14/10/2024

La Iglesia Luterana en Chile realizó su Kirchentag 2024 con el amor como principal tema


Seguir leyendo:
Representantes latinoamericanos de iglesias luteranas en la Asamblea de la Federación Luterana Mundial
04/10/2023

Representantes de la ILCh participaron en la Asamblea de la Federación Luterana Mundial


Seguir leyendo:
Becas de perorado y postgrado

Postula a las becas de pregado y postgrado de la Federación Luterana Mundial

28/08/2023

Becas de Teología y Diaconía/Desarrollo de la Federación Luterana Mundial


Seguir leyendo:

Artículos recientes

  • Iglesia Luterana en Chile0
    Declaración de la ILCh por fallecimiento del Papa Francisco
    24/04/2025
  • Aniversario 10 Coro Dietrich Bonhoeffer ILCh
    Coro Dietrich Bonhoeffer celebró 10 años de existencia con un ensayo abierto a la comunidad
    10/04/2025
  • Campamento jóvenes ILCh 2025 Puerto Fonck
    Campamento de Jóvenes 2025 contó nuevamente con la presencia de invitados de la IECLB
    11/02/2025
  • Campamento de Niños 2025 ILCh
    Campamento de Niños 2025 de la ILCh tuvo la reconciliación como principal tema
    24/01/2025
  • Kirchentag Iglesia Luterana en Chile 2024
    La Iglesia Luterana en Chile realizó su Kirchentag 2024 con el amor como principal tema
    14/10/2024
  • Iglesia Luterana en Chile en Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias 2024
    Representantes de la ILCh participaron en Te Deum Ecuménico y Evangélico de Fiestas Patrias
    07/10/2024
  • Everton Luiz Knaul asumió como nuevo pastor de la Iglesia Luterana de Concepción
    Everton Luiz Knaul fue instalado como nuevo pastor de la comunidad de Concepción
    20/08/2024
  • COL 2024 en Brasil con participación de la ILCh
    Conferencia de Liderazgo (COL) en Brasil contó con la participación de representantes de la ILCh
    17/05/2024
  • ILCh ayudará a damnificados por inundaciones en Brasil
    ILCh apoyará a damnificados por inundaciones en Brasil
    10/05/2024
  • Declaración de la ILCh por carabineros asesinados en Cañeta
    Declaración de la Iglesia Luterana en Chile ante la violencia en el país
    30/04/2024
  • Consejo Sinodal 2024 ILCh Puerto Fonck
    Consejo Sinodal de la ILCh se reunió por primera vez este 2024 en Puerto Fonck
    11/03/2024
  • Campamento de Jóvenes 2024 ILCh
    Campamento de Jóvenes 2024 contó con la presencia de invitados de Brasil y El Salvador
    27/02/2024
  • Campamento de Niños ILCh 2024
    El Arca de Noé y la alianza de Dios con la humanidad fue el principal tema del Campamento de Niños 2024
    27/02/2024
  • Alfred Kroeger, presidente de la comunidad Martin Luther: “Nuestro desafío es poder trabajar con un pastor que pueda involucrarse en nuestras obras diacónicas y que nos motive a proyectarnos a futuro”
    17/01/2024
  • Sínodo 2023 ILCh
    El pastor Esteban Alfaro fue elegido como nuevo obispo de la ILCh en el Sínodo 2023
    21/11/2023
  • Libro de Concordia
    • Credos de la Iglesia
      • Credo Niceno
      • Credo de los Apostoles
      • Credo Atanasiano
    • Confesión de Augsburgo
      • Confesión de Augsburgo I – XXI
      • Confesión de Augsburgo XXII – XXVIII
    • Apología a la Confesión de Augsburgo
    • Artículos de Esmalcalda
    • Tradado acerca del poder y supremacía del Papa
    • Catecismo Menor
      • Los 10 mandamientos
      • Credo Apostólico
      • El Padre Nuestro
      • Sacramentos
        • El Santo Bautismo
        • Oficio de llaves y confesión
        • Santa Cena
      • Formas de Bendición
      • Tabla de Deberes
      • Preguntas Cristianas
  • Declaración de Barmen
  • Culto Cristiano
  • La Liturgia Luterana
  • Liturgia Común
  • Liturgia ILV
  • Año Liturgico
  • El Calendario Ecuménico
  • Etapas del Año Litúrgico
    • Adviento
    • Navidad
    • Epifanía
    • Cuaresma
    • Pascua
    • Pentecostés
Un maestro, una hermandad
  • Iglesia Luterana en Chile
  • Lota 2330, Providencia
  • 7510136
  • Santiago - Chile
  • info@iglesialuterana.cl
  • Teléfono 2 2231 7222

Obras diacónicas

  • Fundación Luterana de Capacitación
  • Colegio Albert Schweitzer
  • Fundación Hogar Luterano
  • ELEAM Vista Hermosa Llanquihue

Afiliada a

  • Concilio de las Iglesias Luteranas en Chile
  • Federación Luterana Mundial
  • Asociación Chilena de Diálogo Interreligioso para el Desarrollo Humano
  • Alianza Interreligiosa y Espiritual por el Clima
  • Concilio de las Iglesias Protestantes e Históricas

Iglesia Luterana en Chile

  • Iglesia Luterana en Valparaíso
  • Iglesia Luterana en Santiago
  • Iglesia Luterana en Los Ángeles
  • Iglesia Luterana en Temuco
  • Iglesia Luterana en Valdivia
  • Iglesia Luterana Comunidad del Lago Llanquihue
  • Iglesia Luterana en La Unión
  • Iglesia Luterana en Osorno
  • Iglesia Luterana Comunidad del Sur

Convenio de Parcería

  • Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil

Organizaciones Auxiliares

  • Pastoral Juvenil ILCH
  • ADELMA Mujeres Luteranas

Diaspora

  • Mision Eine Welt
  • Obra Gustavo Adolfo
  • Martin Luther Bund
  • Volksbund
La Iglesia Luterana en Chile 1975 - 2021 ®