• ¿Tienes preguntas?
  • 2 2231 7222
  • info@iglesialuterana.cl
Reflexión para el segundo domingo después de TrinidadReflexión para el segundo domingo después de TrinidadReflexión para el segundo domingo después de TrinidadReflexión para el segundo domingo después de Trinidad
  • ILCH
    • Historia de la Iglesia
    • Asamblea General
    • Consejo Sinodal
    • Conferencia de Pastores
    • Kirchentag
    • CILCH
  • Comunidades
    • Iglesia Luterana en Valparaíso
    • Iglesia Luterana en Santiago
    • Iglesia Luterana en Los Ángeles
    • Iglesia Luterana en Temuco
    • Iglesia Luterana en Paillaco
    • Iglesia Luterana en Valdivia
    • Iglesia Luterana en Osorno
    • Iglesia Luterana en La Unión
    • Iglesia Luterana de la Comunidad del Lago Llanquihue
    • Iglesia Luterana de la Comunidad del Sur
  • Diaconía
    • Colegio Albert Schweitzer – Puente Alto
    • Hogar de Ancianos Luterano
    • Hogar Luterano de Niños
  • Doctrina Luterana
    • Año Liturgico
    • El Calendario Ecuménico
    • Etapas del Año Litúrgico
      • Adviento
    • Década Luterana
    • Declaración de Barmen
  • Contacto
  • Noticias Luteranas
  • Trabaja con nosotros
  • Campamentos
  • Libro de Concordia
    • Credos de la Iglesia
    • Confesión de Augsburgo
    • Apología a la Confesión de Augsburgo
    • Artículos de Esmalcalda
    • Tradado acerca del poder y supremacía del Papa
    • Catecismo Menor
  • Declaración de Barmen
✕

Reflexión para el segundo domingo después de Trinidad

  • Inicio
  • Noticias Luteranas
  • Iglesia de Santiago
  • Reflexión para el segundo domingo después de Trinidad
Reflexión para el primer domingo después de Trinidad
05/06/2021
Predigt für den Zweiter Sonntag nach Trinitatis
13/06/2021

Reflexión para el segundo domingo después de Trinidad

13/06/2021
Categorias
  • Iglesia de Santiago
  • Reflexiones
Etiquetas

Pra. Hanna Schramm – Iglesia Luterana en Santiago

Prédica sobre 1 Cor 14,1-12

I. 

Recuerdo momentos desafiantes como estudiante de teología cuando tenía que leer un texto teológico complejo. Sufría porque leía y releía varias frases y no entendía mucho. Armada con lápices de distintos colores, marcaba las palabras y hacía notas al lado. A veces me frustraba que en tanto tiempo solo había avanzado poco.  Me desanimaba y me preguntaba por qué muchos autores teólogos se expresan de manera tan poco accesible. 

Quien no conoce estos términos y no comprende estas frases largas, queda atrás. 

II. 

El  primer teólogo del cristianismo también es conocido por sus formulaciones complejas. Pero él tuvo una meta principal: hacer llegar el evangelio de Jesucristo a la máxima cantidad de personas posible.  Por esto escribió cartas, viajó sin cansancio y soñó llegar hasta a España, el fin del mundo. Su arma principal eran su pasión y las palabras, inspiradas por Dios.

III.

Pablo escribe lo siguiente en 1 Cor 14,1-12 (Traducción El libro del pueblo de Dios)Procuren alcanzar ese amor, y aspiren también a los dones espirituales, sobre todo al de profecía. 2 Porque aquel que habla un lenguaje incomprensible no se dirige a los hombres sino a Dios, y nadie le entiende: dice en éxtasis cosas misteriosas. 3 En cambio, el que profetiza habla a los hombres para edificarlos, exhortarlos y reconfortarlos. 4 El que habla un lenguaje incomprensible se edifica a sí mismo, pero el que profetiza edifica a la comunidad. 5 Mi deseo es que todos ustedes tengan el don de lenguas, pero prefiero que profeticen, porque el que profetiza aventaja al que habla un lenguaje incomprensible. A no ser que este último también interprete ese lenguaje, para edificación de la comunidad.6 Supongamos, hermanos, que yo fuera a verlos y les hablara en esa forma, ¿de qué les serviría si mi palabra no les aportara ni revelación, ni ciencia, ni profecía, ni enseñanza? 7 Sucedería lo mismo que con los instrumentos de música, por ejemplo, la flauta o la cítara. Si las notas no suenan distintamente, nadie reconoce lo que se está ejecutando. 8 Y si la trompeta emite un sonido confuso, ¿quién se lanzará al combate? 9 Así les pasa a ustedes: si no hablan de manera inteligible, ¿cómo se comprenderá lo que dicen? Estarían hablando en vano. 10 No sé cuántos idiomas diversos hay en el mundo, y cada uno tiene sus propias palabras. 11 Pero si ignoro el sentido de las palabras, seré como un extranjero para el que me habla y él lo será para mí. 12 Así, ya que ustedes ambicionan tanto los dones espirituales, procuren abundar en aquellos que sirven para edificación de la comunidad.

IV.

Pablo había observado que en la comunidad de Corinto se valoraba mucho la práctica de hablar en lenguas. Era una forma de experimentar a Dios, pero muy individual y subjetivo. Quizás la sobrevalorización de esta práctica llevó  a esta comunidad a vivir divisiones que Pablo menciona en la misma carta. Pablo desea que cada comunidad se mantenga unida y crezca internamente y hacia afuera. Entonces llama a hacer conocer a Dios de manera comprensible para cada persona y quitar todo tipo de barrera lingüística.

Pablo pregunta: ¿de qué les serviría si mi palabra no les aportara ni revelación, ni ciencia, ni profecía, ni enseñanza? : si no hablan de manera inteligible, ¿cómo se comprenderá lo que dicen?

¿Qué significa esto en la vida comunitaria de la iglesia hoy?

Pienso en las nuevas formas de contar el evangelio a través de Instagram o Youtube, donde teólogos  jóvenes se dirigen en un lenguaje moderno y cercano  a un público joven y distante a religión e iglesia. Están convencidos que no pueden hablar con la misma retórica de la iglesia desde hace 40 años. Mirar al hocico del pueblo, como lo hizo Lutero cuando tradujo la Biblia, expresarse en la manera como se habla la mayoría de la población.

V. 

¿Pero es tan fácil?

¿No se corre el peligro de que se reduzca el evangelio si lo decimos de manera simple? 

¿No se decae el lenguaje si hablamos como el pueblo, si nos bajamos a su nivel?

¿No es Dios inalcanzable e incomprensible y radicalmente distinto sobre quien en realidad no podemos hablar como postuló el teólogo Karl Barth?

¿No es el hablar en lenguas justamente una expresión del misterio de Dios?

¿Será que por esto nuestro lenguaje teológico y eclesiástico siempre es pesado y tiene que ser así para expresar la trascendencia de Dios?

VI.

Me hace sentido. Pero por otro lado todo hablar sobre Dios sería sólo para un pequeño círculo exclusivo.

El mismo Karl Barth, dijo esta paradoja: no podemos, pero TENEMOS que hablar de Dios. 

Pues Jesús mismo no se quedó en lo misterioso, escondido, exclusivo. El revela a Dios, él es la luz que ilumina lo divino. Jesús también habló en el lenguaje del pueblo y se acercó a los más sencillos y menos educados, a la masa. 

La Biblia cuenta  que Jesús estaba consciente del desafío de la interpretación  de las palabras cuando explica el significado de la parábola del sembrador. Jesús usó términos cercanos y comprensibles, cómo Abba, Papá. Y sobre todo mostró con hechos concretos qué es lo que Dios quiere para nosotros. El acto más gráfico es su muerte de entrega en la cruz. De esta manera Jesús edificó y consoló a las personas con el lenguaje de sus actos.

Desde Jesús tenemos el mandato de compartir su amor y facilitar a todas las personas la participación en la comunidad que se construye en torno de su amor. 

Además cuando alguien llega a comprender algo nuevo, aumenta sus conocimientos y habilidades, crece la posibilidad de tener más empatía por el otro y de esta forma se fortalece la comunidad.

Y al contrario, hemos visto, últimamente en tiempos de la pandemia, que cuando un gran grupo de personas no tiene acceso o no comprende una información, se daña enormemente la convivencia y el bienestar de las personas.

VII.

¿Cómo podemos, entonces, contribuir a los procesos de comprensión? ¿Cómo podemos comunicarnos sobre los asuntos de la fe fomentando la comprensión y al mismo tiempo enriqueciendo el lenguaje y la capacidad de expresión?

Pienso cómo los niños desarrollan el lenguaje y la comprensión. Con mis hijos me doy cuenta que no se genera por sí solo. Es trabajo. Es constante conversar, repetir, incorporar nuevas palabras, es explicar y graficar de nuevo lo que significar tal y tal expresión en el lenguaje de los niños y en diversas experiencias lingüísticas. 

Así también tenemos que trabajar conscientemente el lenguaje de la fe. Tenemos que aprender las formas de expresión de otros lenguajes e incorporarlas en nuestro lenguaje. Pero también hay que velar por la precisión y entrar en diálogo sobre el significado de las palabras. El lenguaje es algo dinámico que cambia constantemente. A muchas palabras se les atribuye más que un significado. La forma de expresarse no es algo que un grupo de élite impone, sino se construye en largos procesos comunitarios. Coexisten distintas formas de expresión. A veces se cambian formas de hablar de manera voluntaria, porque se descubre nuevas formas de expresión que hacen más sentido o porque las formas antiguas discriminan y hieren, porque representan opresión y violencia. Y cuando es así tenemos que hacer el esfuerzo de probar y usar el lenguaje con el cual probablemente más se identifican las personas con las cuales queremos comunicar. Solo de esta manera podemos realmente edificar y consolar sin excluir.

Por esto, les quiero invitar a reflexionar y dialogar sobre el lenguaje con respeto, con cariño, con curiosidad y con amor como motor principal tal como nos pide Pablo. Como siempre, están invitados a dejar sus comentarios.

Y la paz de Dios que sobrepuja nuestro entendimiento guarde nuestras mentes y nuestros corazones en Cristo Jesús. Amen

Comparte

Artículos relacionados:

Aniversario 10 Coro Dietrich Bonhoeffer ILCh
10/04/2025

Coro Dietrich Bonhoeffer celebró 10 años de existencia con un ensayo abierto a la comunidad


Seguir leyendo:
Kirchentag Iglesia Luterana en Chile 2024
14/10/2024

La Iglesia Luterana en Chile realizó su Kirchentag 2024 con el amor como principal tema


Seguir leyendo:
Declaración de la ILCh por carabineros asesinados en Cañeta
30/04/2024

Declaración de la Iglesia Luterana en Chile ante la violencia en el país


Seguir leyendo:

Artículos recientes

  • Iglesia Luterana en Chile0
    Declaración de la ILCh por fallecimiento del Papa Francisco
    24/04/2025
  • Aniversario 10 Coro Dietrich Bonhoeffer ILCh
    Coro Dietrich Bonhoeffer celebró 10 años de existencia con un ensayo abierto a la comunidad
    10/04/2025
  • Campamento jóvenes ILCh 2025 Puerto Fonck
    Campamento de Jóvenes 2025 contó nuevamente con la presencia de invitados de la IECLB
    11/02/2025
  • Campamento de Niños 2025 ILCh
    Campamento de Niños 2025 de la ILCh tuvo la reconciliación como principal tema
    24/01/2025
  • Kirchentag Iglesia Luterana en Chile 2024
    La Iglesia Luterana en Chile realizó su Kirchentag 2024 con el amor como principal tema
    14/10/2024
  • Iglesia Luterana en Chile en Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias 2024
    Representantes de la ILCh participaron en Te Deum Ecuménico y Evangélico de Fiestas Patrias
    07/10/2024
  • Everton Luiz Knaul asumió como nuevo pastor de la Iglesia Luterana de Concepción
    Everton Luiz Knaul fue instalado como nuevo pastor de la comunidad de Concepción
    20/08/2024
  • COL 2024 en Brasil con participación de la ILCh
    Conferencia de Liderazgo (COL) en Brasil contó con la participación de representantes de la ILCh
    17/05/2024
  • ILCh ayudará a damnificados por inundaciones en Brasil
    ILCh apoyará a damnificados por inundaciones en Brasil
    10/05/2024
  • Declaración de la ILCh por carabineros asesinados en Cañeta
    Declaración de la Iglesia Luterana en Chile ante la violencia en el país
    30/04/2024
  • Consejo Sinodal 2024 ILCh Puerto Fonck
    Consejo Sinodal de la ILCh se reunió por primera vez este 2024 en Puerto Fonck
    11/03/2024
  • Campamento de Jóvenes 2024 ILCh
    Campamento de Jóvenes 2024 contó con la presencia de invitados de Brasil y El Salvador
    27/02/2024
  • Campamento de Niños ILCh 2024
    El Arca de Noé y la alianza de Dios con la humanidad fue el principal tema del Campamento de Niños 2024
    27/02/2024
  • Alfred Kroeger, presidente de la comunidad Martin Luther: “Nuestro desafío es poder trabajar con un pastor que pueda involucrarse en nuestras obras diacónicas y que nos motive a proyectarnos a futuro”
    17/01/2024
  • Sínodo 2023 ILCh
    El pastor Esteban Alfaro fue elegido como nuevo obispo de la ILCh en el Sínodo 2023
    21/11/2023
  • Libro de Concordia
    • Credos de la Iglesia
      • Credo Niceno
      • Credo de los Apostoles
      • Credo Atanasiano
    • Confesión de Augsburgo
      • Confesión de Augsburgo I – XXI
      • Confesión de Augsburgo XXII – XXVIII
    • Apología a la Confesión de Augsburgo
    • Artículos de Esmalcalda
    • Tradado acerca del poder y supremacía del Papa
    • Catecismo Menor
      • Los 10 mandamientos
      • Credo Apostólico
      • El Padre Nuestro
      • Sacramentos
        • El Santo Bautismo
        • Oficio de llaves y confesión
        • Santa Cena
      • Formas de Bendición
      • Tabla de Deberes
      • Preguntas Cristianas
  • Declaración de Barmen
  • Culto Cristiano
  • La Liturgia Luterana
  • Liturgia Común
  • Liturgia ILV
  • Año Liturgico
  • El Calendario Ecuménico
  • Etapas del Año Litúrgico
    • Adviento
    • Navidad
    • Epifanía
    • Cuaresma
    • Pascua
    • Pentecostés
Un maestro, una hermandad
  • Iglesia Luterana en Chile
  • Lota 2330, Providencia
  • 7510136
  • Santiago - Chile
  • info@iglesialuterana.cl
  • Teléfono 2 2231 7222

Obras diacónicas

  • Fundación Luterana de Capacitación
  • Colegio Albert Schweitzer
  • Fundación Hogar Luterano
  • ELEAM Vista Hermosa Llanquihue

Afiliada a

  • Concilio de las Iglesias Luteranas en Chile
  • Federación Luterana Mundial
  • Asociación Chilena de Diálogo Interreligioso para el Desarrollo Humano
  • Alianza Interreligiosa y Espiritual por el Clima
  • Concilio de las Iglesias Protestantes e Históricas

Iglesia Luterana en Chile

  • Iglesia Luterana en Valparaíso
  • Iglesia Luterana en Santiago
  • Iglesia Luterana en Los Ángeles
  • Iglesia Luterana en Temuco
  • Iglesia Luterana en Valdivia
  • Iglesia Luterana Comunidad del Lago Llanquihue
  • Iglesia Luterana en La Unión
  • Iglesia Luterana en Osorno
  • Iglesia Luterana Comunidad del Sur

Convenio de Parcería

  • Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil

Organizaciones Auxiliares

  • Pastoral Juvenil ILCH
  • ADELMA Mujeres Luteranas

Diaspora

  • Mision Eine Welt
  • Obra Gustavo Adolfo
  • Martin Luther Bund
  • Volksbund
La Iglesia Luterana en Chile 1975 - 2021 ®